Blog

BLOG

Por Victoria Noguerol 11 de abril de 2024
Ser el cuidador de alguien que ha experimentado un trauma puede ser un desafío complejo y emocionalmente exigente. Los cuidadores se ven inmersos en un torbellino de emociones que van desde la frustración hasta la tristeza y la sensación de impotencia. (Syed, Jamaludin, Abd, Mohd, & Wan, 2013) En sumativa, enfrentan el reto de lidiar con los cambios de comportamiento de la persona bajo su cuidado, los cuales pueden ser una consecuencia directa del trauma o una respuesta a su situación. Algunos de los obstáculos que pueden surgir para los cuidadores puede ser el impacto emocional , ante el cual se encuentran ante un remolino de sentimientos que van desde la tristeza y la frustración hasta la impotencia. El manejo de los arrebatos emocionales o del comportamiento impredecible del ser querido puede resultar abrumador. También pueden enfrentarse a desafíos físicos y cognitivos ya que el trauma puede ocasionar deterioro físico y cognitivo, como pérdida de memoria, dificultades en el habla y problemas de coordinación. Esto puede requerir que los cuidadores brinden asistencia adicional en las actividades cotidianas y apoyo para superar estas limitaciones, así como aceptar el deterioro académico o laboral qué puede llegar a sufrir su ser querido. Además debemos añadir, el entorno social o familiar del que se rodea el cuidador y su familiar o allegado, que puede llegar a ser un foco de incomprensión, negando inconscientemente el apoyo emocional o funcional al cuidador. Esto supone un gran factor de estrés adicional para el cuidador. Si un cuidador no se cuida a sí mismo, puede experimentar diversas consecuencias negativas debido al alto nivel de estrés que se puede llegar a experimentar en una situación así. Algunas posibles consecuencias del agotamiento del cuidador incluyen Visiting Angels. (s. f.): Deterioro de la salud física : los cuidadores que trabajan demasiado y están muy estresados ​​tienen más probabilidades de experimentar un deterioro de su salud física con el tiempo. Problemas de salud mental : los cuidadores que sufren agotamiento pueden experimentar síntomas de depresión, ansiedad y estrés, lo que puede afectar negativamente su capacidad para brindar atención y mantener relaciones. Capacidad deteriorada para brindar atención : el agotamiento puede provocar una caída en los estándares de atención, lo que hace que los cuidadores tengan dificultades para concentrarse, funcionar de manera óptima y estar atentos, lo que puede provocar errores y un mayor peligro para la persona a su cuidado. Daño a las relaciones : el agotamiento del cuidador puede afectar todas las relaciones, incluidas aquellas con la persona a quien cuida, su familia y sus amigos. Para cuidar al cuidador es fundamental priorizar el autocuidado y buscar apoyo. A continuación se ofrecen algunos consejos y recursos para ayudar a los cuidadores a cuidarse a sí mismos: Pide ayuda : No dudes en pedir ayuda a familiares, amigos o profesionales. Esto puede ayudar a reducir el estrés y prevenir el agotamiento (Get Support If You’re A Caregiver - MyHealthfinder | health.gov, 2022) Existen grupos de ayuda mutua para padres con hijos con dificultades o qué han pasado por una experiencia traumática, como en nuestro centro. Practica el autocuidado : Participa en actividades que promuevan el bienestar físico y mental. Esto puede incluir comer sano, hacer ejercicio con regularidad y tomarse tiempo para relajarse y tener pasatiempos. (Supporting Caregivers | CDC, 2021) Busque ayuda profesional : si se siente abrumado o experimenta estrés y agotamiento, considere hablar con un terapeuta o consejero. Pueden proporcionarle orientación y apoyo adaptados a sus necesidades específicas.(Clinic Cleveland, 2024). Cree un plan de atención : trabaje con profesionales de la salud para desarrollar un plan de atención para su ser querido. Esto puede ayudar a garantizar que se satisfagan sus necesidades y puede reducir su estrés como cuidador.(Supporting Caregivers | CDC, 2021) Tome descansos : los cuidados de relevo y los cuidados a corto plazo pueden proporcionar un descanso muy necesario para los cuidadores. Busque recursos que ofrezcan estos servicios en su comunidad, como centros de día adecuados para su familiar. (Supporting Caregivers | CDC, 2021) Bibliografía Syed Hassan, S. T., Jamaludin, H., Abd Raman, R., Mohd Riji, H., & Wan Fei, K. (2013). Mental Trauma Experienced by Caregivers of patients with Diffuse Axonal Injury or Severe Traumatic Brain Injury. Trauma monthly, 18(2), 56–61. https://doi.org/10.5812/traumamon.11522 Visiting Angels. (s. f.). The Dangers and Risks of Family Caregiver Burnout. https://www.visitingangels.com/npr/news-info/the-risks-and-dangers-of-family-caregiver-burnout/19948 MyHealthfinder. (2022). Get Support If You’re a Caregiver. https://health.gov/myhealthfinder/healthy-living/mental-health-and-relationships/get-support-if-youre-caregiver centers for disease control and prevention, CDC. (2021).Supporting Caregivers. https://www.cdc.gov/aging/publications/features/supporting-caregivers.htm Clinic Cleveland (2024). Self-Care Tips for Caregivers: Your Health Matters, Too. https://health.clevelandclinic.org/self-care-for-caregivers
3 de abril de 2024
En esta ocasión, abordaremos un tema fundamental para el bienestar mental: el sueño . A menudo subestimado, el descanso desempeña un papel crucial en nuestra salud mental y emocional. Cuando dormimos, nuestro cerebro trabaja incansablemente para procesar información, consolidar recuerdos y restaurar funciones cognitivas. Quizás una buena manera de verlo es que el sueño viene a ser el reparador de una mente agotada. Sin este tiempo de descanso adecuado, la mente se llega a privar de la oportunidad de recargar energías y esto se presenta como una dificultad con respecto a la eficacia que se necesita para enfrentar los desafíos diarios. Por otro lado, el sueño profundo permite la reparación de conexiones neuronales que permiten la consolidación de la memoria y la limpieza de todas las toxinas que acumulamos durante el día, es como si el cerebro se reiniciase para empezar de nuevo de cero. Durante este proceso, las conexiones neuronales se fortalecen y esto incluye en la mejoría de nuestra capacidad para aprender y recordar. En otras palabras, es un proceso esencial para mantener una mente ágil y receptiva los diversos estímulos que se nos presentan día a día. Seguramente alguna vez has sentido que después de una mala noche, estás más irritable o propenso a agobiarte más fácilmente y es que, si hablamos del equilibrio emocional, el sueño también es un factor determinante. Juega un papel crucial en la regulación emocional . Durante las horas de descanso, el cerebro procesa las experiencias del día, ayudándonos a digerir emociones y enfrentar situaciones difíciles. La falta de sueño puede exacerbar el estrés y la irritabilidad, afectando de manera negativa, nuestra capacidad para manejar las diversas situaciones cotidianas. Si queremos entrar explícitamente en el impacto que tiene el sueño en nuestra salud mental, podemos hacer énfasis en la ansiedad y la depresión. La relación entre el sueño y la salud mental se vuelve aún más evidente al hablar sobre estas dos problemáticas de salud mental. Los estudios demuestran que la falta de sueño puede aumentar el riesgo tanto de desarrollar estos trastornos y como también puede dificultar la recuperación para aquellos que ya lo padecen. Priorizar el sueño adecuado viene a ser un componente esencial en la gestión de la salud mental. Algunos consejos prácticos para mejorar el sueño y la salud mental: 1. Establecer Rutinas de Sueño : La clave para una buena noche de sueño comienza con la consistencia. Esto implica crear un ritual que señale al cuerpo que es hora de entrar en modo de descanso. Al realizar actividades relajantes antes de acostarse, creamos una transición suave del estado de alerta a la serenidad. Esta rutina establece una conexión íntima entre nuestras acciones y la preparación del cuerpo para un sueño reparador. 2. Crear un Entorno Propicio para el Sueño : Habitaciones oscuras, silenciosas y frescas promueven un descanso más reparador. En otras palabras, nuestro entorno físico de sueño puede marcar la diferencia entre una noche de descanso reparador y una marcada por interrupciones. Tanto el silencio como la frescura son aliados del sueño. Reducir el ruido ambiental y mantener una temperatura agradable en la habitación proporcionan las condiciones ideales para un sueño revitalizador. 3. Limitar Estímulos Nocturnos : Reduzca el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir para mejorar la calidad del sueño. En estos tiempos, es tentador dejar que nuestro móvil sea​ nuestro compañero de cama. Sin embargo, esta conexión constante tiene un efecto negativo en nuestro sueño. La luz azul emitida por los dispositivos electrónicos como el móvil, el ordenador o la ‘’tablet’’, puede inhibir la producción de melatonina, hormona del sueño, dificultando el inicio del sueño. Limitar el uso de estos dispositivos al menos una hora antes de dormir permite que el sueño se sumerja en un estado de relajación propicio para el sueño. 4. Practicar la Relajación : el ajetreo de la actividad diaria puede convertirse en un obstáculo para una buena transición hacia el sueño. Aquí es donde entra en juego la práctica de la relajación. Técnicas como la meditación, ejercicios de respiración o incluso un simple momento d e reflexión permiten liberar las tensiones acumuladas del día. Al practicar la relajación, disminuimos la actividad cerebral frenética y preparamos el terreno para un descanso sereno. 5. Priorizar la consistencia del horario de sueño : mantener horarios fijos para ir a la cama y también para despertarse. El cuerpo tiene un reloj interno, conocido como ritmo circadiano, que se beneficia muchísimo de la consistencia. Establecer un horario de sueño ayuda a sincronizar mejor este reloj interno, mejorando la calidad de sueño y asegurando una mayor vigilia durante el día. 6. Incorporar actividades relajantes en la rutina nocturna : mas allá de limitar nuestra exposición a estímulos electrónicos, como por ejemplo la pantalla del celular, es esencial establecer una rutina de relajación antes de acostarse. Actividades como leer un libro, tomar un baño tibio o practicar el ejercicio de escritura reflexiva pueden ayudar a disminuir la actividad mental y preparar el cerebro y la mente para el sueño. Al incorporar estas prácticas regularmente, se envían señales al cerebro de que es hora de relajarse y desconectar. 7. Optimizar la comodidad del colchón y las almohadas : en algunas ocasiones pasamos por alto la importancia de la comodidad física en nuestro sueño. Asegurarse de que el colchón y las almohadas sean las adecuadas y, además, estén en buen estado, puede marcar una gran diferencia en la calidad del descanso. Cada persona tiene preferencias individuales con respecto a las almohadas y una buena elección de ellas, contribuirá significativamente a reducir las molestias físicas y a mejorar el sueño. En resumen, priorizar el sueño no es una elección, sino viene a ser una necesidad vital para la salud física y mental. Al reconocer y abordar la importancia del descanso nocturno, estamos dando un paso significativo hacia la construcción de una mente más frente y resistente. En el Centro de Psicología Noguerol, valoramos su bienestar y los alentamos a integrar hábitos de sueño saludables en su vida diaria. Una mente descansada es una mente preparada para enfrentar los desafíos de la vida con resiliencia y claridad. Referencias: 1. American Psychological Association. (2022). Sueño y salud mental: Lo que necesitas saber. [https://www.apa.org/topics/sleep] 2. Walker, M. (2017). Por qué dormimos: Desentrañando el poder del sueño y los sueños. 3. Harvard Health Publishing. (2022). Sueño y salud mental. [https://www.health.harvard.edu/newsletter_article/sleep-and-mental-health] 4. Matthews, K., Hall, M., & Dahl, R. E. (2014). El sueño en adolescentes sanos, negros y blancos. Pediatrics, 133(5), e1189-e1196.
29 de marzo de 2024
El trastorno bipolar se caracteriza por estados emocionales extremos que van desde la depresión hasta la euforia y perduran en ciclos de días, semanas o meses, afectando la vida cotidiana, laboral y/o familiar de quienes lo padecen. Este trastorno afecta aproximadamente al 1% de la población en Europa, sin diferencias significativas entre géneros, según Moreira, Meter, Gazlinger y Youngstrom (2017). Según el NIH (2022), se trata de un trastorno cuyo origen no ha sido hallado con exactitud, aunque la evidencia parece indicar que es una combinación de factores genéticos y ciertas estructuras cerebrales susceptibles a factores ambientales. Las personas que lo padecen pueden experimentar episodios maníacos caracterizados por una gran actividad, pensamiento acelerado o como si fuese una fuga de ideas, estar eufóricos o irascibles, aumento excesivo de apetito, sexo o consumo de drogas. Por otro lado, pueden experimentar episodios depresivos, caracterizados por un aumento de la tristeza, del sueño, apatía, lentitud en el habla y pensamientos suicidas. Existen diferentes tipos de trastorno bipolar, como se representa en la imagen.
30 de noviembre de 2023
El día 30 de noviembre se celebra el día internacional de la lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). En la sociedad actual, la delgadez mitificada está asociada con el éxito, la seguridad, la belleza, estar en forma y ser aceptada socialmente. ¿En qué consisten los TCA? Son un grupo de enfermedades que se basan en las creencias negativas sobre la comida, el peso y la forma del cuerpo, acompañadas de restricciones de la ingesta, atracones, vómitos, excesivo ejercicio y consumo de laxantes . Los más típicos son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. En los TCA es muy común que se presenten pensamientos negativos de manera persistente, que suelen referirse principalmente a la comida, al peso o al aspecto físico. La lupa: Consiste en observar de forma única y muy detallada las partes que se consideran más negativas de nuestra propia apariencia, sin tener en cuenta el resto del cuerpo. Por ejemplo: Mi nariz me hace ser fea y que nadie se fije en mí, Mis muslos son tan anchos que me hacen un cuerpo horrible. Ante ello, podemos realizar una lista de cualidades positivas que nos gusten de nosotros, desviando la atención hacia ellas. También puedes pedirle a un conocido que realice una lista de las cualidades que más le gusten de ti, lo que puede hacer que descubramos partes de nosotros que no habíamos tenido en cuenta de manera positiva. La belleza limitadora: Consiste en poner condiciones a ciertas acciones volviéndolas imposibles, siendo la apariencia física la que limita todo aquello que podemos hacer. Por lo tanto, la imagen corporal se convierte en un obstáculo para nuestro día a día. Por ejemplo: Para tener una cita debo de conseguir alcanzar la talla más pequeña, No me pienso poner ese vestido hasta que adelgace la barriga. Si tenemos este tipo de pensamientos, analicemos nuestro concepto de belleza e intentemos cambiar a una perspectiva más centrada en aspectos positivos y saludables en lugar de cumplir con ciertos estándares externos poco realistas y excluyentes. La mente que lee mal: “Leer” o interpretar la conducta de los demás en función de algún fallo en el aspecto corporal. Consideramos que los demás nos ven como nosotros nos percibimos. Por ejemplo: No tengo novio porque soy gorda, Nadie quiere ser mi amigo por mi pelo, No encuentro trabajo porque no soy guapa. Una de las técnicas que nos puede ayudar es intentar verificar el pensamiento o darle validez. Por ejemplo, preguntándonos ¿Qué hechos verifican el pensamiento? ¿Si le pregunto a alguien cercano sobre ello, pensará igual? ¿He hablado directamente con la persona para conocer sus pensamientos? ¿Existen otras razones posibles para el comportamiento de los demás? La bella o la bestia: Es un pensamiento dicotómico, considerando ser un extremo u otro. Como ser perfecto es muy difícil, uno decide considerarse un desastre, no existiendo ningún punto intermedio. Por ejemplo: Estoy gorda, Soy fea, No soy atractiva. Hay que reconocer que la mayoría de las situaciones no son completamente buenas o malas, no todo es blanco y negro, también hay grises, habiendo matices y aspectos intermedios. Vamos a preguntarnos ¿Cuánto lo soy del 0 al 100? Si continuamos posicionándonos en uno de los extremos, pensemos en una situación en la que nos observásemos superando el momento actual. De esta manera, si te diste una puntuación de 0 en atractiva, haremos que dicha puntuación ascienda. Sabemos que reflexionar sobre ello puede resultar difícil y generar gran malestar, no dudes en contactarnos, estamos aquí para brindarte el apoyo necesario. Si estas interesado en saber más sobre los TCA, puedes encontrar más información en los artículos Abordando la relación entre TCA y abuso sexual y Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes varones publicados anteriormente en el blog. Escrito por: Clara Mora Arija, V., Cano, M., Ruiz, J. P. N., Canals, J., & Martín, Á. P. (2022). Characterization, Epidemiology and Trends of eating disorders. Nutricion Hospitalaria. https://doi.org/10.20960/nh.04173 Villalobos, J. A. L. & del Valle, L. P. (2008). Trastornos de la imagen corporal en alteraciones del comportamiento alimentario. Colegio Oficial de Médicos. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Antonio-Lopez-Villalobos/publication/296696670_Trastornos_de_la_imagen_corporal_en_alteraciones_del_comportamiento_alimentario/links/574c715c08ae061b32ff5945/Trastornos-de-la-imagen-corporal-en-alteraciones-del-comportamiento-alimentario.pdf La Mente es Maravillosa. (2023). La docena sucia: Distorsiones cognitivas en los trastornos de conducta Alimentaria (TCA). La Mente es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/docena-sucia-distorsiones-cognitivas-trastornos-conducta-alimentaria-tca/
23 de noviembre de 2023
¿QUÉ BENEFICIOS TIENE LA EXPRESIÓN EMOCIONAL? Cuántas veces desde pequeños se nos ha dicho ‘¡No llores!’ o ‘compórtate que estás en la calle’. Con el paso de los años nos han hecho creer que expresar las emociones es una conducta que debe ser mostrada en ocasiones específicas y que reprimirlas siempre será lo mejor para no mostrarte vulnerable ante la gente. Sin embrago, poco se habla sobre cómo esto puede afectar de forma positiva o negativa nuestra salud emocional y física. Antes de exponer qué beneficios tiene la expresión emocional, debemos tener claro qué son las emociones. En psicología se entiende que las emociones son reacciones psicofisiológicas que tenemos como respuesta a estímulos externos , y estas influyen en el pensamiento y conducta de la persona que la experimenta, generando un impacto directo en nuestro organismo de forma positiva o negativa y en las decisiones que tomamos, de acuerdo a lo que se está sintiendo. Por lo tanto, una vez que tenemos claro qué es una emoción, vamos a exponer los 5 beneficios de expresar las emociones son: Canalización de la emoción . Expresar a otra persona lo que sentimos es una de las primeras vías de regulación de esta, debido a que esta expresión tiene implícitas varios pasos de la gestión emocional, como son el reconocimiento de la emoción (sé lo que me pasa) y la aceptación de la misma, lo que nos ayuda a cambiar nuestro estado emocional. Informar de lo que nos gusta y de lo que no, y en consecuencia, la mejora de nuestras relaciones sociales. Es la mejor forma que tenemos de que los demás lo sepan, si no expresamos las emociones agradables y desagradables, el otro no puede adivinar que nos hace estar enfadados, tristes, contentos, etc. Ni tampoco pueden saber qué cosas son importantes para nosotros. Si expresamos lo que sentimos al otro le es más fácil regular su comportamiento con nosotros, nos ayuda a mejorar las relaciones sociales y a su vez nos hace sentir mejor. Las relaciones basadas en la expresión emocional cultivan la cercanía, la intimidad y la confianza. Aunque, no debemos olvidar que, en nuestra relación con los otros, es igual de importante expresar nuestras emociones, como la manera en la que las expresamos. Evitar ataques de ira desproporcionados. Muchas veces la falta de expresión lo que hace es que vayamos acumulando emociones negativas, llegando a explotar en el momento menos oportuno y de manera desproporcionada. Nos puede ayudar a ordenar nuestras ideas y favorecer el autoconocimiento. Cuando expresamos las emociones y las decimos en alto podemos ordenar nuestras ideas y ver las cosas desde un punto de vista más objetivo, por ejemplo, podemos enfadarnos con alguien y al expresarlo en voz alta, tomar conciencia que no era tan grave como nos parecía anteriormente. Nos permite tener otros puntos de vista que nos pueden ser útiles . Expresar nuestras emociones y pensamientos a otra persona, nos enriquece y nos da diferentes puntos de vista en los que quizás no habíamos caído, y nos pueden ayudar a enfrentar las emociones de una manera más positiva. Como vemos, la expresión emocional nos aporta más cosas positivas que negativas. Aunque en ocasiones pueda resultar complicado, si consideras que presentas algún tipo de dificultad en la expresión emocional, podría ser de gran utilidad pedir ayuda a un profesional. Escrito por: Marta Díaz Fernández. Bibliografía: Atlas Psicólogos (2018). 6 Beneficios de expresar tus emociones. https://atlaspsicologostrescantos.com/beneficios-expresar-las-emociones/ Ventajas de la expresión emocional. Ana María de Antona Psicólogos. http://www.deantonapsicologa.com/expresion-emocional/
16 de noviembre de 2023
La explotación infantil es un término que incluye tanto el trabajo forzoso hasta la explotación sexual, el reclutamiento de niños soldado o la esclavitud doméstica. En todo el mundo, 85 millones de niños y niñas sufren formas insidiosas de violencia, explotación y abuso. Se trata de una de las violaciones de derechos humanos más graves que los adultos pueden ocasionar a las niñas y niños a día de hoy. Los niños de los entornos humanitarios, zonas que requieren ayuda de las Naciones Unidas, son especialmente vulnerables. Aunque la violencia contra los niños no conoce fronteras. Se da en cada país y en los lugares donde los niños deberían estar más protegidos . Durante el conflicto armado, los desastres naturales y otras emergencias, muchos niños se ven obligados a abandonar sus hogares, y en ocasiones son separados a la fuerza de sus familias y se exponen a la explotación y el abuso por el camino. Muchos niños resultan heridos o mueren a causa de las armas explosivas del conflicto, y a otros los reclutan en grupos armados. Además, la amenaza de la violencia por razón de género afecta con más crudeza a las mujeres y las niñas. Algunas formas de explotación infantil más extendidas son las siguientes: La trata infantil : La pobreza, la globalización y la consiguiente demanda de mano de obra barata han provocado una demanda sin precedentes de menores trabajadores. La explotación sexual : Cerca de 1,8 millones de niños en todo el mundo son explotados sexualmente con fines comerciales. La mayoría de ellas, son niñas, obligadas por adultos a ejercer la prostitución o utilizadas en la industria pornográfica y en el turismo sexual. Niños soldados : Desde guerras como Angola, Afganistán, Sierra Leona o Sudán del Sur han utilizado a los más pequeños para la primera línea de batalla. Algunos tienen solo 7 años. Matrimonio infantil : Se prevé que durante la próxima década 100 millones de niñas serán forzadas a casarse antes de cumplir los 18 años. Trabajo infantil: forzoso por endeudamiento: Es un tipo de explotación en la que el menor contrae una deuda con su patrón y es obligado a trabajar hasta que pague lo que debe. Se da a menudo en países como India, Nepal, Pakistán y Bangladesh. Trabajo forzoso en la mina y en la agricultura : A pesar de que la mina es uno de los trabajos más peligrosos del mundo, 1.200.000 de niños y niñas trabajan en la mina en África occidental, Asia y Sudamérica. Además, del trabajo agrícola es una realidad para 132 millones de niños y niñas menores de 15 años en todo el mundo. Algunos en condiciones de esclavitud increíblemente peligrosas. Esclavitud doméstica: Esta es la realidad de más de 40 millones de niños y niñas: trabajan como empleados domésticos. Este tipo de explotación infantil sucede en su mayoría a niñas que sufren castigos extremos como golpes con planchas ardiendo, flagelaciones y quemaduras con agua hirviendo. Sea cual sea su historia o sus circunstancias, todos los niños tienen derecho a estar protegidos de la violencia, la explotación y el abuso. Los sistemas de protección de la infancia son necesarios en este tipo de situaciones, ya que ayudan a los niños a acceder a servicios sociales esenciales y a sistemas de justicia imparciales desde que nacen. Dan prioridad a las necesidades físicas, mentales y psicosociales de los niños con el fin de salvaguardar sus vidas y sus futuros. Escrito por: Marta Díaz Fernández. Referencias bibliográficas: https://www.savethechildren.es/trabajo-ong/pobreza-infantil/pobreza-y-explotacion-infantil https://www.unicef.org/es/protecci%C3%B3n-infantil
2 de noviembre de 2023
VIOLENCIA Y ACOSO ESCOLAR A escala mundial, uno/una de cada tres niños/niñas es víctima de violencia y acoso escolar . Por ello se ha establecido el primer jueves de noviembre como Día internacional la violencia y el acoso en la escuela. Podemos encontrar diferentes formas de violencia escolar: violencia física, violencia psicológica, la violencia sexual y el acoso. Hoy nos centraremos en el ciberacoso, siendo reconocido como otra forma de acoso escolar y de gran relevancia en la actualidad. ¿Qué es el ciberacoso? El daño, psicológico o sexual, intencional y repetido que lleva a cabo un menor o grupo de menores hacia otro menor mediante el uso de medios digitales. Algunos ejemplos son: la publicación o el envío de mensajes electrónicos, textos, imágenes o vídeos, con el objetivo de acosar, amenazar o atacar a otra persona a través de una variedad de medios como redes sociales, salas de chat, blogs, mensajería instantánea y mensajería de texto, como la difusión de rumores, la publicación de mensajes hirientes, fotos vergonzosas o la exclusión de alguien de las redes. ¿Cómo detectar si un niño está sufriendo ciberacoso escolar? Teniendo en cuenta que cada niño es diferente, las señales que predominan son: Aislamiento en el colegio Intentan estar cerca de un adulto en el recreo Desinterés por actividades que eran importantes para él/ella Evitan ir al colegio Bajo rendimiento escolar Dificultad para concentrarse Dolor de cabeza, mareos Dolor de barriga, vómitos, diarreas Insomnio, pesadillas Cambios de humor Aumento/disminución del uso de tecnologías Ocultación de actividades que realizan en internet Irritación, nervios si se les pregunta sobre su uso de tecnologías internet. Evitan conectarse si están acompañados ¿Qué puedo hacer si mi hijo está siendo ciberacosado? Los niños pueden sentirse avergonzados e incómodos llevando a ocultar que están sufriendo ciberacoso. Si descubre que su hijo está siendo acosado de manera cibernética puede realizar lo siguiente: Escuchar cómo se sienten y darles todo su amor y apoyo. Establecer un plan de acción juntos, muchas veces les preocupa que la intervención de sus padres empeore la situación. Comentarle a su hijo que evite responder a los mensajes e ignorarlos debido a que los acosadores buscan que la víctima reaccione y cuando estamos heridos o enfadados podemos realizar comentarios de los que nos podemos arrepentir. Bloquear al acosador. Guardar los mensajes de acoso y amenaza para tener evidencia de ello por si la situación persiste o empeora. Hablar con los padres del acosador. Ponerse en contacto con la escuela. Si el acoso está sucediendo en línea, es posible que también esté sucediendo fuera de línea. Si la comunicación persiste y contiene amenazas, necesitará informar a la policía. Finalmente, conocer qué es el ciberbullying y sus consecuencias, nos ayuda a tomar medidas para prevenirlo, detectar su presencia y apoyar a quienes lo experimentan , siendo necesario el trabajo conjunto entre padres, educadores y profesionales de la salud. Escrito por: Clara Mora Referencias: Mejia, I. (2023, 22 agosto). Cómo ayudar a los niños a lidiar con el ciberacoso. Child Mind Institute.: https://childmind.org/es/articulo/como-ayudar-a-los-ninos-a-lidiar-con-el-cyberbullying/#full_article Ciberacoso: Qué es y cómo detenerlo. (s.f.). UNICEF. https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo
26 de octubre de 2023
Hoy en día podemos encontrar diferentes técnicas para trabajar el apego. Una de ellas es el Trabajo por partes o Sistemas de la Familia Interna (IFS) Según Richard C. Schwartz, creador de esta terapia basada en la evidencia, todas las personas tenemos un sistema interno compuesto por infinitas partes las cuales interactúan y mantienen conversaciones. Cada una de estas partes están compuestas por pensamientos, sentimientos, creencias y sensaciones. En muchas ocasiones, presentamos partes no deseadas que no somos capaces de ignorar , voces que nos producen malestar como aquellas asociadas al odio, ira, sentimientos de depresión, ansiedad o autodesprecio. También, podemos encontrar partes que adoptan el rol de protectores como consecuencia de heridas emocionales de las relaciones en la infancia. ¿Cuál es el objetivo de IFS? Ayudarnos a dirigir nuestra mirada hacia nuestro mundo interior, reconocer todas las partes, aprender a conocerlas, escucharlas, sanar aquellas que se encuentran heridas sin tratar de eliminarlas o ignorarlas . Para ello, se siguen los siguientes pasos: encontrar, centrarse, describir, sentir, establecer un buen vínculo y resolver miedos. Una vez logrado, nuestras voces más extremas se calman y empezamos a sentirnos bien, más ligeros, libres y abiertos. Ahora vamos a mostrar un breve ejemplo: Se encuentra en terapia Ana, quien presenta una elevada ansiedad y con quien estamos abordando el trabajo por partes desde la Autoexigencia. Tras iniciar la visualización que requiere dicha técnica, le pedimos a Ana que visualice la primera vez que sintió esa emoción. Nos describe que la primera vez que la experimentó fue con 7 años, por lo que se visualiza así misma a esa edad y comienza a establecer una conversación con su niña interior. Primero Ana agradece a la emoción por aceptar estar aquí y permitirnos trabajar con ella. Posteriormente, guiamos a Ana a que le pregunte a la Autoexigencia por qué está aquí y qué le asusta que le pase a Ana si no está… A lo largo de este proceso se buscará que Ana empatice y conecte con la emoción, escuchándola y entendiéndola, estableciendo así un vínculo entre ella como adulta y su niña interior. Tras esta terapia, personas que habían mostrado poco entendimiento de sus problemas comienzan a ser capaces de seguir la trayectoria de sus propios sentimientos y vivencias emocionales con claridad y comprensión. Incluso aquellos que habían experimentado infancias de abuso y negligencia, disociación o graves problemas como consecuencia a un trauma experimentan mayor entendimiento, autoaceptación, estabilidad y crecimiento personal una vez que conectan con ellos mismos. Si consideras que te puede resultar de ayuda esta terapia o deseas más información, no dudes en contactarnos Clara Mora Movilla. Anderson, F. G., Sweezy, M., & Schwartz, R. (2020). Sistemas de familia interna: Manual de habilidades (IFS). Eleftheria.
Por Victoria Noguerol 11 de octubre de 2023
Para ayudarte a comprender por qué los síntomas persisten y afectan al comportamiento, de un niño/a, adolescente y/o de un adulto, a continuación vamos a analizar cómo se comporta un cerebro traumatizado . Esto puede ayudarte a comprender qué es lo que hace que una persona que haya vivido una situación traumática se comporte de la manera en que lo hace incluso después de que el peligro se haya terminado. Cuando los sucesos abrumadores han sido excepcionalmente intensos, prolongados o repetidos, hay un cambio en la función del cerebro que hace que la vigilancia/alerta ante determinados eventos o situaciones puedan causar una percepción de peligro cuando no lo hay. Para que podamos entender mejor este cambio en la función cerebral, vamos a explicarlo con un ejemplo. Imaginemos que se encuentran dos niños, Daniel y Marcos, en un parque jugando y aparece un perro de gran tamaño; teniendo en cuenta que Daniel sufrió, hace aproximadamente seis meses, un ataque por un perro parecido. Ante esta situación cabe esperar que ambos vayan a reaccionar de una manera muy diferente, debido a que uno ha podido desarrollar un trauma por el ataque que sufrió y el otro niño no. Cuando nuestro organismo se enfrenta a algún tipo de temor, situación de peligro o a una situación que haya podido ser traumática, nuestro cerebro se activa significativamente, especialmente en dos estructuras, llamadas cerebro reptiliano y el sistema límbico; áreas que controlan el comportamiento y pensamiento instintivo para sobrevivir , y la regulación emocional, respectivamente, como podemos ver en la imagen. Y estas áreas, si consideran que la persona, en este caso Daniel, se encuentra en una situación de peligro, activan lo que llamamos mecanismos de supervivencia “lucha/huida/parálisis”.
Más entradas
Share by: